Saltar al contenido
La vida color de Rosa
Menú
  • LA VIDA COLOR DE ROSA
  • Mujeres emblemáticas ♡
  • Post Rosa ♡
  • SOBRE NOSOTROS
  • CALENDARIO MENSTRUAL
  • Musa del mes
Menú

HANNAH ARENDT

Publicada el noviembre 17, 2021agosto 28, 2023 por Carito

 

 

LUGAR DE NACIMIENTO:   HANNOVER, ALEMANIA 

PROFESIÓN: ESCRITORA 

FECHA DE NACIMIENTO: 14 DE OCTUBRE DE 1906

FECHA DE FALLECIMIENTO: 4 DE DICIEMBRE DE 1975

«No hay pensamientos peligrosos; el pensamiento es peligroso»

¿QUIÉN FUE HANNAH ARENDT?

Hannah Arendt creció alrededor de una época en la cual predominaba el totalitarismo, movimiento que se puede evidenciar en  la Alemania nazi, pues en este Estado, como es sabido históricamente, ocurrió  uno de los más grandes actos de lesa humanidad, donde la vulneración de derechos, pérdida de libertad, entre otras cosas se hicieron evidentes en la cotidianidad. Los acontecimientos aquí registrados influyeron en  la vida y obra de esta autora, pues Hannah era una pensadora del siglo XX, que vivió de manera directa el horror nazi, pues era judía y  Alemana, sin embargo y por este motivo, al percatarse de los hechos que estaban ocurriendo y que involucraban el antisemitismo, así como su captura, ella decide irse, no obstante, es ingresada a un campo de concentración del que logró escapar posteriormente; aspecto que será abordado más adelante  en profundidad.  

PRIMEROS AÑOS DE VIDA

La familia de Hannah Arendt proviene de Königsberg, lugar donde esta autora pasó su infancia; su abuelo materno era  adinerado, pues era dueño de una gran compañía que exportaba té, lo que contribuyó para que sus hijos pudieran sobrellevar las diferentes crisis que posteriormente tuvieron que afrontar.  Su padre  Paul,  era ingeniero de la universidad de Königsberg y Martha Cohn, quién era su madre, había estudiado en su hogar para posteriormente ir a parís y estudiar música y fránces,  ellos eran socialistas y ninguno era religioso, sin embargo,  enviaban a su hija Hannah con sus abuelos a la sinagoga donde ella y su familia se volvieron muy cercanos al rabino Vogelstein; pues es importante mencionar que Königsberg era un lugar donde se asentaba un gran número de habitantes  judíos, así como organizaciones que manejaban asuntos que involucraban a los mismos (Young, 2006). 

En esta época, aún conservadora, las mujeres  tenían limitaciones para cierto tipo de actividades, de hecho, la generación de la madre de Hannah, fue la primera después de mucho tiempo en producir diferentes tipos de textos literarios, entre otras cosas; Martha  era una persona con un gran carisma, pues desde que la pequeña Hannah nació, se maravillaba con cada cosa que realizaba y  llegó a tener un diario donde escribía cada uno de los  avances que su hija iba teniendo respecto a su desarrollo. El padre de Hannah falleció en el año de 1913, al igual que su abuelo paterno, pues Paul que en su juventud había tenido sífilis, se vio afectado nuevamente por los síntomas (Young, 2006)

Así mismo, como mencionaba  Arendt (1964) como se citó en Young (2006),  Martha tuvo muchos cuidados frente a su educación, pues en alguna entrevista, menciona que ella cuando era niña nunca se sintió diferente por ser judía, pues en su casa era un tema que no se abordada, sin embargo, empezó a percatarse de estas diferencias cuando jugaba con otros niños y tenían comentarios despectivos hacía ella pero su madre le inculcó siempre, el no dejarse insultar y enfrentar este tipo de situaciones, lo que posteriormente influyó en el temperamento de Hannah; como dato relevante, en las notas de Martha se describe a Hannah como una niña alegre, afable y con una inteligencia precoz.

ADOLESCENCIA Y VIDA ADULTA

A Hannah desde una muy temprana edad le apasionaba la lectura, dentro de los libros que leyó se incluyen obras de Kant y Jaspers, textos que  influyeron en sus elecciones futuras, pues en el año de 1924 empezó a asistir a clases con Heidegger,  al siguiente año con Husserl y  también conoció a Jaspers quien dirigió su tesis sobre el concepto del amor en  San agustin en 1928 y con quien intercambio ideas durante toda su vida, así mismo, Hannah sentía un gusto hacía el griego y por ello su vida estuvo rodeada de estudios en filosofía, escritura y en trabajos políticos, sin embargo, prefería no encasillarse en un área  (Urabayen, s.f)    

–        Posteriormente, para el año de 1933 la autora se va de Alemania a París después de ser arrestada debido a su trabajo; para este momento ella se había separado de Günther Anders y  conoce a Heinrich Blücher con quien emigro a Estados Unidos y quién fue su segundo esposo; para llegar a este lugar, la autora tuvo que pasar por varias experiencias. En un primer momento, salió del país de manera ilegal y mientras estuvo en parís trabajó en  organizaciones que ayudaban a emigrantes judíos a trasladarse. Para el año de 1940 sale por el sur de Francia, dirigiéndose a España para luego ir a Lisboa y finalmente llegar a Estados Unidos donde obtiene un visa de emergencia y posteriormente la nacionalidad estadounidense en 1951 (Alonso, 2020);  antes de irse de Francia, se hace necesario mencionar que en el año de 1939 volvió a ser capturada y enviada a un campo de concentración donde logró escapar antes de que llegarán los alemanes, pues en un primer momento estuvo custodiada por los franceses debido a su nacionalidad alemana (Muñoz, 2016).

IDEAS MAS INFLUYENTES EN LA OBRA DE HANNAH ARENDT

El trabajo de Hannah estuvo dirigido  hacia la comprensión del totalitarismo, entre otras cosas, el interés de ella era poder entender el porque de algunos eventos de tan grande magnitud y como se ubicaba al ser humano dentro de todo lo ocurrido; estas ideas causaron gran controversia, pues se llego a malinterpretar su postura, pensando que estaba defendiendo a Eichmann, quién estuvo a cargo de la solución final contra los judíos, sin embargo, la autora dentro de las diferentes entrevistas que realiza, da a entender cual es su postura.   

Siguiendo con la idea anterior, Alonso (2020) expone algunos de los enfoques hacia donde Hannah dirigía su trabajo, por ejemplo, para esta autora una de las formas de entender lo ocurrido durante la segunda guerra mundial era a través del pensamiento plural, es decir, una forma de pensar que comparten varios individuos, pues  lo ocurrido durante la Alemania nazi y el Stalinismo le brinda una perspectiva diferente de análisis, donde trabaja alrededor del tema de la culpa, pues se cuestiona la manera en que un individuo puede considerarse inocente de un acto cuando hayan más personas involucradas, haciendo que éste se diluya entre la multitud; esta idea  es ampliamente examinada en el libro Eichmann en Jerusalén (1963).  

REGRESO A ALEMANIA Y ÚLTIMOS AÑOS DE VIDA

En el año de 1950, escribe una de sus obras principales  “el origen del totalitarismo”  y por esta época regresa a Alemania, donde  se reencuentra con Jaspers y Heidegger, además de ello, para estos mismos años y hasta 1973, Hannah realiza  reflexiones acerca de la filosofía y política en cuadernos que son encontrados en el año 2002 en Alemania (Peiró, 2013) 

Finalmente, los últimos años de vida de esta autora estuvieron destinados a la reflexión, tanto de situaciones como la crisis económica de Estados Unidos; aspecto reflejado en el libro “Crisis de la República”  como en  cuestiones filosóficas.  En el año de 1975 muere en New York y  para el año de 1978 se publica el libro «la vida del espíritu»  que fue completado gracias a las diferentes notas y escritos que había dejado, pues Hannah no pudo concluirlo (Urabayen, s.f).

OBRAS

Algunas de las obras más importantes de esta autora se presentan a continuación: 

– Orígenes del totalitarismo (1951)

– La condición humana (1958)

– Entre el pasado y el futuro: ocho ensayos sobre el pensamiento político (1961)

– Eichmann en Jerusalén (1963)

– Hombres en tiempos de oscuridad (1968).

– Sobre la violencia (1970)

 

 

                                    (Urabayen, s.f)

NOTA: Para mayor información acerca de la vida y obra de esta autora te sugerimos remitirte a las fuentes de información que se presentan a continuación o a las obras de la autora. 

REFERENCIAS

Alonso, A. (11 de octubre de 2020). El mundo de hoy por
Hannah Arendt. El independiente. https://www.elindependiente.com/tendencias/cultura/2020/10/11/el-mundo-de-hoy-por-hannah-arendt/

Muñoz, A. (26 de abril de 2016). Las voces de Hannah Arendt.
El País. https://elpais.com/cultura/2016/04/26/babelia/1461669894_626416.html

Peiró, À. L. F. (2013). Notas sobre notas: el Diario
filosófico de Hannah Arendt. Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason, (51), 143-149.

Urabayen, J. (s.f). Hannah Arendt. Philosophica.https://www.philosophica.info/voces/arendt/Arendt.html

Young- Bruehl, Elisabeth. (2006).Hannah Arendt: Una biografía. Paidós  

 

CATEGORIAS

  • Mujeres emblemáticas ♡
  • Musa del mes
  • Post Rosa ♡

Post Rosa ♥

  • SER MAS FEMENINA : EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
  • PELICULAS QUE TE HARAN SENTIR MEJOR CUANDO ESTAS TRISTE POR AMOR
  • PARA QUIEN LO NECESITE
  • LA EDUCACION MONTESSORI : UNA PROPUESTA INNOVADORA Y HUMANISTA
  • JOYAS: EL LENGUAJE SECRETO DE LAS MUJERES

“𝑃𝑖𝑒𝑛𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑖𝑛𝑎. 𝑈𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑖𝑛𝑎 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚𝑖𝑒𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑎𝑠𝑎𝑟. 𝐸𝑙 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝘩𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑧𝑎”.

–𝑂𝑝𝑟𝑎𝘩 𝑊𝑖𝑛𝑓𝑟𝑒𝑦

____________________________________________________

𝐿𝑖𝑠𝑎 𝑓𝑜𝑛𝑠𝑠𝑎𝑔𝑟𝑖𝑣𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎

Lisa Fonssagrives es considerada como la primera súper modelo de la historia.

Ya en el año 1939 era un icono en el mundo de la moda, su rostro ha aparecido en más de 200 portadas de la revista Vogue.
GALERIA AQUI

POLITICAS DE COOKIES.
POLITICAS DE PRIVACIDAD.
CONDICIONES DE USO.

REDES SOCIALES

© 2025 La vida color de Rosa | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal