LUGAR DE NACIMIENTO:ING. HUERGO-RÍO NEGRO, ARGENTINA
PROFESIÓN: CANTANTE
FECHA DE NACIMIENTO: 23 DE AGOSTO DE 1943
FECHA DE FALLECIMIENTO: 10 DE SEPTIEMBRE DE 1987
¿QUIÉN FUE AIMÉ PAINÉ?
Olga Elisa Painé o Aimé Painé fue una mujer del pueblo indígena Mapuche, que a través de diferentes herramientas como la música y la enseñanza reivindico los derechos y las tradiciones de su pueblo, además de convertirse en la primera persona que interpretaba música en el idioma mapudungún originario de este lugar; aunque su nombre paso desapercibido por mucho tiempo el trabajo de antropólogos y periodistas ha logrado reconocer la labor de esta mujer, además de su valentía al sobreponerse frente a una sociedad que veía de manera despectiva a los indígenas por la historia manipulada y mal contada que predominaba.
INFANCIA Y CONTEXTO FAMILIAR
Aimé fue abandonada por su madre cuando era pequeña y tuvo además otros 3 hermanos de los cuales uno falleció siendo pequeño, así mismo, fue separada de su padre y criada en un orfanato en Mar de plata, lugar que posteriormente se convertiría en el espacio donde ella empezaría sus pasos en la música y donde su talento saldría al descubierto; es importante resaltar que su paso por las escuelas fue difícil debido a su origen, pues era molestada y discriminada en ocasiones por la gente a su alrededor.
Por otra parte, la vida de Áime fue olvidada por muchos años, hasta que antropólogos y periodistas se tomaron la tarea de reconstruir los pasos de su vida pues como mencionamos en la parte superior, cuando ella era niña la separaron de su padre, así que en su niñez estuvo internada, además de estar en orfanatos y recibir una educación católica (Ministerio de Cultura Argentina, 2021).
ADOLESCENCIA E INICIOS EN LA MÚSICA PARA AIMÉ PAINÉ
Ya en la escuela, Aimé participó en el coro, así mismo en algún momento fue adoptada y recibió aprendizajes propios de la música por parte de sus tutores quienes eran persona adineradas, ella posteriormente se independizó y fue a Buenos Aires (Ministerio de Cultura Argentina, 2021)
Ya en Buenos Aires estuvo en el Coro Polifónico Nacional, aunque el estilo de música de allí se alejaba al estilo que después adoptaría en la búsqueda de sus raíces que estaría impulsada por un evento en el que se percató de la poca representación que había de su pueblo.
LA CONQUISTA DEL DESIERTO Y LA LUCHA POR LA REIVINDICACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE
La conquista del desierto adquiere una relevancia significativa en la descripción de la vida de Aimé debido a lo ocurrido en aquella contienda donde mientras se conformaba el estado argentino, los militares realizaron una serie de ataques dirigidos a las comunidades indígenas con el propósito de quitar sus tierras y dividir sus culturas, esto a su vez, dividió a la población mapuche, llevándola a la pobreza y tal como lo relata Ramat (2019), esta versión fue poco transmitida, pues la versión que predominaba era aquella donde se ubicaba a los pueblos indígenas con una mirada negativa, hecho que con mayor razón se buscaba resignificar.
Lo anterior nos permite reconocer el contexto en el que se ubicaba el pueblo Mapuche para el momento en que vivía Aimé, ya casi olvidado, pues este hecho histórico ocurrido en 1878, dejo secuelas y marcó un antes y un después para las personas originarias de allí como lo fue ella.
ACERCAMIENTO AL PUEBLO MAPUCHE
Ya a una edad adulta y fuera del cuidado de sus tutores, Aimé toma la decisión de buscar sus raíces y a su familia, razón que la impulsa a realizar toda una investigación sobre este pueblo, además de tomar material audiovisual y entrevistar a las abuelas de allí, sin embargo, al realizar este trabajo se percata de la poca transmisión que ya se realiza sobre sus costumbres e idioma, lo que la impulsa a trabajar en esta reivindicación a través de la música y otras formas como lo es su característico vestuario y la enseñanza a niños sobre este idioma (Ramat, 2019)
En esta imagen se puede observar pobladores indígenas y la bandera del pueblo mapuche en un evento.
HECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA VIDA DE AIMÉ PAINÉ
Aimé se sobrepuso de una forma muy particular a la sociedad, pues como mencionamos anteriormente, ella creció lejos de su lugar de origen, perdiendo muchas de sus costumbres que sin embargo, al convertirse en mayor buscaría retomar y reconstruir los pasos del pueblo Mapuche.
El camino de Aimé implicaría también un cambio de nombre y posteriormente su género musical iría encaminado hacia la música tradicional de su pueblo, teniendo como valor añadido el hecho de que ella se convirtió en una pionera, ya que fue la primera persona en entonar canciones en este idioma, hecho que no había ocurrido anteriormente.
A pesar de escoger este camino durante la dictadura militar argentina, Aimé aunque tuvo dificultades no fue apresada, pues según los militares, los indígenas ya no eran un problema (Ministerio de Cultura Argentina,2021)
ÚLTIMOS AÑOS CON VIDA
La música de esta artista se iba construyendo a partir de relatos, pues sus presentaciones siempre contenían narraciones en las que ella compartía historias de su pueblo, además de que sus letras contenían un mensaje que buscaba el respeto. Así mismo, recorrió Europa y gran parte del continente americano, esto lo hizo en compañía de instrumentos tradicionales y vestuario. Por otra parte, para el año de 1987 estuvo en el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas del Mundo en Suiza y en eventos culturales del comité exterior Mapuche en Londres; desafortunadamente fallecería ese mismo año a la edad de 44 años a causa de un posible aneurisma cerebral, lo que ocasionó que Aimé tuviera un desmayo mientras se grababa un programa de televisión en Paraguay (López, 2021).
LEGADO
El esfuerzo de Aimé por la conservación de estas tradiciones rindió sus frutos y aunque por mucho tiempo su historia se mantuvo en el silencio, muchos jóvenes y pobladores de esta comunidad hoy en día luchan por la conservación de su pueblo, además de que se le asignó a una calle de puerto madero el nombre de esta importante cantante.
Aunque esta artista no tuvo la oportunidad de grabar un álbum, aún se conservan algunas de sus interpretaciones en plataformas digitales como la publicada por Marcos López Hualamán en 2013 en la plataforma digital Youtube.
REFERENCIAS
López, A. (23 de agosto de 2021). Aimé Painé, la voz de los mapuches argentinos. El País. Recuperado el 29 de junio de 2022 en https://elpais.com/sociedad/2021-08-23/aime-paine-la-voz-de-los-mapuches-argentinos.html
Marcos López Hualamán. (11 de diciembre de 2013). Aime Paine- Rogativa de Loncomeo. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=aAs460FWNnE
Ministerio de Cultura Argentina. (23 de agosto de 2021). Aimé Painé, la incansable lucha por la identidad mapuche. Recuperado el 29 de junio de 2022 en https://www.cultura.gob.ar/aime-paine-la-incansable-lucha-por-la-identidad-mapuche-10976/#:~:text=Aim%C3%A9%20Pain%C3%A9%20naci%C3%B3%20el%2023,orfanatos%2C%20internados%20y%20coros%20cat%C3%B3licos.
Ramat, Ú. (2019). La música como proyección de lo propio (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
