 
															LUGAR DE NACIMIENTO: BUENOS AIRES, ARGENTINA
PROFESIÓN: MÉDICA Y MAESTRA
FECHA DE NACIMIENTO: 22 DE NOVIEMBRE DE 1859
FECHA DE FALLECIMIENTO: 10 DE ABRIL DE 1934
«Hechos, no palabras»
¿QUIÉN FUE CECILIA GRIERSON?
Cecilia Grierson fue la primera mujer médica argentina, además de desempeñarse como maestra, tuvo a lo largo de su vida una destacada labor, fue perseverante y valiente para sobreponerse a los obstáculos del siglo XIX y las limitaciones presentes para la mujer, pues a pesar de convertirse en un referente, sufrió de muchas burlas pero ella se sobrepuso y alcanzó grandes reconocimientos y además, trabajó en la lucha para que más mujeres obtuvieran sus derechos.
INFANCIA Y CONTEXTO FAMILIAR
Su padre se llamaba John Parish Robertson Grierson y su madre Jane Duffy, eran inmigrantes y provenientes de familias escocesas y en el caso de su madre, era de Irlanda, así mismo, las descripciones de sus rasgos se asemejan a esta zona del mundo, pues según Binda, Silveira y Krämer (2010), Cecilia tenía ojos azules, cabello castaño y cara redonda.
Por otra parte, ella creció en Uruguay y en la provincia de Entre Ríos y a causa de la crisis ocurrida en el año de 1870 tuvo que trabajar desde muy joven, además, parte de su educación fue realizada en colegios ingleses (Museo Roca- instituto de investigaciones históricas).
ADOLESCENCIA
Como mencionamos anteriormente, Cecilia vivió en dos lugares diferentes y la razón de ello, es que su padre falleció cuando ella era muy joven, esto hizo se dirigiera a Entre Ríos, con el propósito de ayudar a su madre, pues ella tenía otros seis hermanos.
Desde muy pequeña se dedicó a la enseñanza, pues fue institutriz en una familia y posteriormente se convertiría en docente con tan sólo 14 años (Binda et al, 2010)
Ya en su ejercicio académico, tomó la decisión de prepararse en La Escuela Normal de Señoritas cuando tenía 15 años y se graduó en 1878 como Maestra de Grado Primario y posteriormente, fue contratada cuando cumplió la mayoría de edad en la Escuela Mixta de San Cristóbal de Buenos Aires (Binda et al, 2010).
 
															INICIOS EN LA MEDICINA
En la vida de Cecilia ocurrieron una serie de eventos que cambiarían el rumbo que le estaba dando a su vida, uno de ellos ocurrió cuando su mejor amiga estuvo enferma y murió, razón que la impulso a estudiar medicina. Dentro de su preparación, participó en el laboratorio de histología y en este proceso, además de percatarse de algunas situaciones, fundaría la Escuela de Enfermeras del Circulo médico Argentino, en el cual haremos énfasis más adelante (Academia Nacional de Medicina).
Otro hecho que aconteció para la época en que vivió Cecilia, fue la aparición de la pandemia de cólera en el año de 1886 por lo que como estudiante tuvo que apoyar la emergencia, hecho que le permitió percatarse de los cuidados de los enfermos y los conocimientos que se podrían enseñar a las enfermeras para el trato de los mismos.
Cecilia logró obtener su grado a la edad de 30 años y se convirtió en la primera mujer en ser médica de Argentina y Sudamérica
 
															HECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA CARRERA DE CECILIA GRIERSON
Como se comentaba anteriormente, antes de finalizar su pregrado, esta médica ya se involucraba en asuntos trascendentales para el futuro de la medicina, pues fundó la Escuela de Enfermeras del Circulo Médico de Argentina, entre otras cosas, participaba en el laboratorio de histología (Academia Nacional de Medicina).
Finalizada su educación superior, trabajó en el área de ginecología y obstetricia, además, otros hechos importantes se mencionan a continuación:
 
															Como es sabido, para esta época la participación de la mujer era limitada y no se permitía que mujeres fueran docentes en las universidades, por lo que en un comienzo, Cecilia tuvo dificultades para ejercer en este puesto al que había aplicado en el año de 1894, pues la vacante era como profesor sustituto en la catedra de obstetricia para parteras, sin embargo, estas dificultades no fueron impedimento para que tiempo después se convirtiera en docente de Gimnasia Medica y Kinesioterapia entre 1904 y 1905 (Academia Nacional de Medicina).
VIAJE A EUROPA Y VIDA FAMILIAR
En su paso por Europa visitó diferentes lugares, además de realizar cursos en parís sobre ginecología y obstetricia, fue vicepresidenta del congreso internacional de mujeres en Londres (Academia Nacional De Medicina). Por otra parte, Cecilia nunca se casó, ni tuvo hijos y también trabajo con niños y pacientes que tenían alguna discapacidad.
IMPORTANCIA DE CECILIA GRIERSON EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LA MUJER
Otro gran aporte que es otorgado por Cecilia es su participación en los movimientos que buscaban alcanzar los derechos de la mujer, para ello, fue seleccionada en el año de 1910 como presidenta del primer congreso femenino nacional y para el siglo XX junto a otras mujeres, inició una lucha por alcanzar los derechos civiles y políticos de las mujeres (Museo Roca- instituto de investigaciones históricas).
PUBLICACIONES
Cecilia escribió algunos libros, guías para el manejo y cuidado de pacientes, entre ellos podemos encontrar: Masaje practico (1897), Educación Técnica para la Mujer, La educación del ciego (1910) y Cuidado del enfermo (1910) (Binda et al, 2010); Por fortuna se conservan archivos y cartas, entre otros objetos acerca de su trabajo y mensajería personal, pues algunos fragmentos de su correspondencia se pueden encontrar en la publicación realizada por Pablo Calvo en la página de la Universidad de San Andrés.
ÚLTIMOS MOMENTOS CON VIDA
Toda su vida la doctora Cecilia la dedico al cuidado y búsqueda de bienestar de los que más lo necesitaban y en la lucha por los derechos de la mujer, por ello, cuando iba a morir, donó su casa al Consejo Nacional de Educación y allí, se construyó una escuela, esto lo realizó teniendo problemas económicos, pues el dinero de su jubilación no era suficiente para suplir sus necesidades básicas.
REFERENCIAS
Academia Nacional de Medicina. (s.f). Biblioteca Academia Nacional de Medicina Buenos Aires. Recuperado el 13 de junio de 2022 en http://www.biblioteca.anm.edu.ar/grierson.htm
Binda, María del Carmen, Silveira, Romina, & Krämer, Cristian. (2010). Cecilia Grierson, la primera médica argentina. Revista argentina de radiología, 74(4), 361-365. Recuperado en 13 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922010000400003&lng=es&tlng=es.
Calvo, Pablo. (s.f). Cecilia Grierson: Doctora coraje. Universidad de San Andrés. Recuperado el 13 de junio de 2022 en https://udesa.edu.ar/Revista/Detalle/10_1314_Cecilia-Grierson-Doctora-coraje
Museo Roca-Instituto de Investigaciones Históricas. Quién fue Cecilia Grierson, la primera médica argentina. Recuperado el 13 de junio de 2022 en https://museoroca.cultura.gob.ar/noticia/mujeres-con-historia-dra-cecilia-grierson/
